Documento 2 Tasa de urbanización en los Sur.
jueves, 31 de mayo de 2012
el crecimiento demográfico en los países del Sur
Documento 1 Población y crecimiento natural en los países del Sur
DOSSIER : La pobreza en el Sur
Más de la mitadd de los habitantes del Sur vive por debajo del umbral de la pobreza,, fijada por la ONU en 2 dólares por habitante y día. El 65 % de los pobres de sur viven en le medio rural, mientras que el 35 % de los habitantes urbanos habitan en bidonvilles o en viejos barrios degradados. En 2000, con la "Declaración del Milenio", los países miembros de la ONU se han comprometido a reducir a la mitad el número de pobres en el año 2015. El desarrollo urbano aparece como el medio más eficaz para reaborber la pobreza.
Documento 1. La evolución de la pobreza en los conjuntos regionales del Sur
% de personas que viven con menos
de 2 dólares por día
1981 1990 2005
África subsahariana 73 75 76
Asia del Sur 89 86 70
Asia del Este 83 70 36
América Latina 27 28 22
África del Norte y Próximo
y Oriente Medio 29 21 20
Conjunto del Sur 66 62 51
Documento 2. Bidonville en Manila, capital de Filipinas (13 millones de habitantes)
Los bidonvilles y las barriadas pobres albergan mil millones de habitantes en las ciudades del Sur. La mayoría son inmigrantes procedentes del éxodo rural.
Documento 3 La pobreza en los países del Sur
Documento 4 El número de pobres permanece numeroso
La riqueza del planeta, medida por el PIB, crece más rápido que el número de habitantes. Pero el pastel aunque crezca está repartido de una manera siempre injusta y la población pobre sigue siendo tan importante como antes. Es verdad, que los que ganan menos de 1 dólar al día son menos numerosos que antes: 1, 2 mil millones en 1985 por mil millones hoy en día, según el Banco Mundial. Pero, después de 1995, el ritmo de este descenso se ha ralentizado en relación a los diez años precedentes (...)
El mundo registra, de todas maneras, progresos en materia de escolarización y de lucha contra el sida o la malnutrición, pero las medias son engañosos. Si el porcentaje de los que sufren el hambre ha bajaddo del 16 al 12 % en China, se ha estancado en África Sudsahariana. Los famosos objetivos del milenio para el desarrollo1 - entre los que está la reducción de la pobreza a la mitad en 2015- tienen más de quimera que nunca.
A. de Ravignan, "Una pobreza enémica" Alternativas económicas, Las cifras de la economía nº 70, 4º trimestre de 2006
Documento 5 Urbanización y reducción de la pobreza.
La ciudades ofrecen generalmente hoy mayores posibilidades de reducción de la pobreza que las zonas rurales. Son ellas las que, en la mayoría de los países tienen el mayor crecimiento económico, y su participación en la producción nacional es muy elevada. Los países fuertemente urbanizados tienden a tener una renta más elevada, una economía más estable, instituciones más fuertes y resisten mejor la inestabilidad de la economía mundial. La proximidad y la concentración de los equipamientos que proporcionan a las ciudades ventajas para la producción de bienes y servicios reduciendo los costes, reforzando la innovación y favoreciendo las sinergias entre los diversos sectores de la economía (...). Las ciudades pueden, por ejemplo, ofrecir a toda su población un acceso a las infraestructuras y servicios básicos a costes considerablemente reducidos. Como consecuencia, las tasas de pobreza son, en conjunto, inferiores en el medio urbano.
Informe de las Naciones Unidas para la población.
Estado de la población del mundo. 2007
Actividades
Análisis de documentos
1. Indicad los principales contrastes de pobreza entre los países del Sur (doc. 3)
2. ¿Cómo evoluciona la pobreza delSur desde hace veinte años (doc. 1 y 4)
3. ¿Qué signos muestran que los objetivos de redución de la pobreza no se alcanzarán (doc. 1,2 y 4)?
4. ¿Por qué está caracterizada la pobreza urbana?
5.¿Cuáles son las ventajas de la ciudad para reducir la pobreza (doc. 5)?
jueves, 24 de mayo de 2012
Desarrollo económico y cambio social en España. 1982-2008
Doc. 1
Gráfico de la edición de hoy del Financial Times en su análisis sobre la economía española: evolución histórica del PIB (Fuente: Thonsom Reuters) |
1. Indica las fases por las que pasa la economía española desde 1975. ¿Qué acontecimientos consideras que son importantes en cada una de las etapas y que pueden explicarlas?
Doc. 2
Evolución del mercado laboral en España en Democracia |
¿Cuáles han sido las consecuencias de las reformas laborales que ha habido en España?
http://www.es-ue.org/Documents/20%20A%C3%B1os%20de%20Espa%C3%B1a.pdf
martes, 15 de mayo de 2012
El Nazismo alemán: la toma del poder
El partido nazi apenas tuvo representación parlamentaria antes de la Gran Depresión que afectó muy especialmente a Alemania (dependencia de los créditos americanos). En los documentos siguientes podemos observar como el deterioro de la situación económica (y social) en la república de Weimar se traduce por un aumento de las opciones políticas más radicales (nazi, a la derecha, y comunistas, a la izquierda) y contrarios al sistema político.
![]() |
Evolución del paro y aumento del apoyo al partido nazi |
Esta tabla nos muestra la extracción socio-profesional de los miembros del partido nazi.
Estos documentos los he encontrado en el blog "Materiales de Historia y Geografía" http://angelluisgonzalez.blogspot.fr/2011/03/totalitarismos-fascismo-y-nazismo.html
Podrás hacer un crucigrama sobre los tiempos de entreguerra con muchos términos del fascismo y nazismo, si pinchas sobre el dibujo
lunes, 14 de mayo de 2012
El sistema electoral español
El sistema electoral español está basado en la ley D'Hondt y lo podríamos definir como proporcional corregido; es decir, trata de evitar una atomización excesiva del parlamento que impida gobiernos estables: Para ello prima, a los dos principales partidos de cada demarcación electoral.
Aquí os dejo unos vídeos sobre la ley electoral
Aquí os dejo unos vídeos sobre la ley electoral
Las Elecciones en la Democracia
Después de aprobada la Constitución, se han celebrado en España elecciones generales (al Congreso y al Senado) en los años 1979, 1982, 1986, 1989, 1993, 1996, 2000, 2004, 2008 y 2011.
Hubo mayorías absolutas en los años 1982, 1986, 1989 (PSOE), 2000 y 2011 (PP).
En las otra elecciones, hubo gobiernos que sólo tuvieron una mayoría simple (relativa) en el Congreso. Sin embargo, nunca hubo un gobierno de coalición, sino que los gobiernos buscaron apoyos puntuales para poder sacar adelante sus programas: normalmente, la obtenían de los nacionalistas vascos y/o catalanes, con quien se firmaban pactos de legislatura. Así el gobierno gozaba de una estabilidad de la que carecía por número de diputados y los nacionalistas conseguían aumentar sus competencias, sin implicarse en el desgaste del gobierno.
En las primeras, venció UCD, sin conseguir mayoría absoluta
jueves, 10 de mayo de 2012
El nazismo alemán
La dictadura nazi.
Doc. 3 Boicot a los comercios judíos
Doc. 4 La segregación de los judíos.
Doc. 5 La violencia antisemita de la Noche de los cristales rotos
Artículo de JOSEPH GOEBBELS en Der Angriff, 30 de abril de 1928
Doc. 2 Una ideología racista e imperialista
"Todo lo que tenemos hoy delante de nosotros de civilización humana (...) es casi exclusivamente el fruto de de la acción creadora de los Arios. Esto permite concluir (...) que han sido los únicos fundadores de una humanidad superior (...)
Una fracción restringida, pero poderosas de la población mundial ha elegido el parasitismo. (...) La especie más conocida de esta raza es la judía (...).
La política exterior del Estado racista debe aegurar los medios de existencia sobre este planeta de la raza que reagrupa el Estado (...). El derecho al suelo y a la tierra puede convertirse en un deber cuando un gran pueblo parece condenado a la ruina, por su extensión insuficiente. (...) Pero si hablamos de nuevas tierras en Europa, no deberíamos pensar en principio más que en Rusia y en los países limítrofes que dependen de ella."
Adolf Hitler, Mein Kampf (Mi lucha), 1924
Doc. 3 Boicot a los comercios judíos
Miembros de las SA al lado de una tienda de propiedad judía en Berlín, durante el boicot contra negocios judíos. El boicot del 1º de abril de 1933 fue la primera acción en gran escala que llevaron a cabo los nazis contra los judíos, dos meses después de asumir el poder.
Fuente: Archivo fotográfico de Yad Vashem, 4613/298 |
Doc. 4 La segregación de los judíos.
"Art. 3. Está prohibido a los judios emplear para los trabajos del hogar a mujeres de sangre alemana o afín de menos de cuarenta y cinco años.
Art. 4. Queda prohibido a los judíos, hizar la bandera nacional del Reich (...) pueden exhibir, en cambio, los colores judíos.
Art. 5. La infracciones al artículo 1º serán sancionadas con trabajos forzados."
Leyes para la protección de la sangre y del honor alemán (leyes de Nuremberg), 15 de septiembre de 1935
"Art. 1 con efecto de 1 de enero de 1939, queda prohibido a los judíos explotar comercios de venta al por menor, (...) así [como ejercer] un oficio por su cuenta. (...) las empresas judías explotadas en contradicción con esta prohibición serán cerradas por la policia."
Ordenanza de 12 de noviembre de 1938
En función del origen de los cuatro abuelos que tiene un individuo, se
le otorgaba la distinción "alemán" (cuatro abuelos alemanes), judío
(cuatro abuelos judíos) o "mestizo" si se descendía de uno o dos judíos.
El judaísmo de un individuo venía determinado por la religión que
profesasen su padres.
"Es el 10 de noviembre de 1938, a las tres de la mañana, cuando se desencadena una espiral de crueldad sin igual en Alemania (...). Los locales judíos fueron invadidos, su contenido destruído o sufrío el pillaje. (...) Las vitrinas de los comercios judíos fueron destrozados sistemáticamente por centenares, los destrozos fueron estimados en algunos millones de marcos. Según testimonios dignos de fe, las acciones violentas fueron llevadas a cabo por las SA y las SA en civil -cada grupo estaba equipado con martillos, hachas. palancas y bombas incendiarias (...). Las sinagogas ardieron en su totalidad. (...) La fase más terrible de la "acción espontánea" se refiere a los arrestos masivos y al envío de judíos de 16 a 60 años de nacionalidad alemana o apátridas a campos de concentración. (...) Existen numerosas pruebas de violencias físicas, incluso algunas mortales".
Informe del consul americano en Leipzig, el 21 de noviembre de 1938
"La noche de los cristales rotos"
Actividades.
Doc.2 Explicad cómo Hitler define a los arios y a los judíos. ¿Por qué, según Hitler, los alemanes deben conquistar tierras? ¿En qué dirección debe extenderse Alemania?
Doc. 4 ¿Se considera a los judíos como los alemanes?. Demostrad que los nazis quieren excluir a los judíos de la vida económica.
Doc. 5 ¿Qué es la "Noche de los Cristales Rotos? ¿Qué atrocidades se cometieron?
Intenciones del partido nazi
Entramos en el Reichstag para aprovisionarnos de armas en el mismo
arsenal de la democracia. Nos presentamos a diputados para paralizar la
democracia de Weimar con su propia ayuda. Si la democracia es tan
estúpida que nos concede dietas y viajes pagados para nuestra labor
carnicera, allá ella […]. Si en estas elecciones logramos introducir
sesenta o setenta agitadores de nuestro partido en los distintos
parlamentos, el Estado mismo montará y financiará nuestro propio equipo
de combate […]. También Mussolini entró en el Parlamento, pese a lo cual
no tardó mucho en desfilar con sus camisas negras por Roma […]. No hay
que creer que el parlamentarismo es nuestra meta […]. ¡Venimos como
enemigos! Venimos cual lobo que ataca al rebaño […].
Pese a lo escrito en Mein Kampf, y a este y otros discursos de diversos dirigentes nazis, a la violencia practicada por los camisas pardas, muchos consideraban que un vez con cierto poder el radicalismo del nacionalsocialismo disminuiría y que terminaría aceptando el sistema republicano. Otros, por ejemplo, los empresarios, lo veían como un "mal menor", preferible a la agitación social y al bolchevismo.
Los planos urbanos
El comentario de plano urbano es una de las prácticas clásicas en el estudio de la geografía urbana. El profesor Isaac Buzo Sánchez ha realizado una valiosa presentación sobre este tema. Es muy completa y clara. Podemos verla si hacemos clik con nuestro ratón sobre el plano de lyon que aparece aquí debajo.
Página de origen de imagen:
Los adversarios de la Transición
1. El Terrorismo.
Las dificultades económicas que afectaron a España en la segunda mitad de la década de los 70, que se reflejan aumento del paro, cierre de empresas y aumento de la crispación social, no fueron las únicas que dificultaron el proceso democratizador española. Entre 1975 y 1985 se producen 630 víctimas mortales causadas por el terrorismo.
Las agrupaciones terroristas que actuaron estos años son:
-ETA (Euzkadi Ta Askatasuna). Organización terrorista abertzale de carácter nacionalista vasco, independentista y marxista-leninista. Busca la independencia de los territorios vascos de España y Francia.
Actividades
¿Cuándo se funda ETA? ¿Por qué se escinden del PNV?
¿Cómo se definen según sus bases?
¿Cuál fue el periodo de mayor y más trágica actividad?
¿Cuántas negociaciones hubo entre los diferentes gobiernos y ETA? ¿Qué resultado tuvieron?
- GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre). Su objetivo es establecer una república maoísta en España. Han sido responsables de asesinatos, secuestros y extorsión económica. Considerados como desaparecidos en diversas ocasiones han seguido actuando esporádicamente hasta fechas recientes (2006)
- FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). De ideología marxista-leninista, se funda en 1971 y desaparece en 1978. Es fundamentalmente antifranquista. Asesinó a varios policías y militares.
- Terra LLiure. Organización independentista catalana. Se funda en 1978 y se autodisuelve en 1995. Cometió más de 200 atentados con 5 víctimas mortales.
Los grupos terroristas de extrema derecha. Pretenden evitar la Transición y son immobilistas. Causan víctimas entre dirigentes de izquierda (matanza de los abogados laboralistas de Atocha) y miembros de ETA. Sus víctimas se estiman en torno a 40.
- Guerrilleros de Cristo Rey
- Batallón Vasco-Español
- Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)