- ¿CÓMO LOS ESTADOS UNIDOS SE HAN CONVERTIDO EN LA PRIMERA POTENCIA DEL PLANETA EN EL SIGLO XX?
- ¿QUÉ PAPEL JUEGAN HOY EN DÍA?
...a la aceptación de sus responsabilidades internacionales
LA RELACIÓN DE ESTADOS UNIDOS CON EL MUNDO
11. Una
visión de la potencia que evoluciona
Tres principios potencialmente
contradictorios fundan las relaciones entre los Estados Unidos y el mundo: el mesianismo, el aislacionismo y
el rechazo de toda tutela extranjera: “América para los
americanos”. Estos principios, enunciados a fines del siglo XVIII marcan
de manera imborrable la historia del país. Sin embargo, esta visión evoluciona
a fines del s. XIX con la aparición
de una nueva manera de mirar las relaciones con el mundo: el soft power.
Doc.1 Los tres principios
fundadores
1a. El mesianismo
Durante la guerra de Independencia, el inglés
Thomas Paine, alineado a la causa de los Insurgentes,
esos americanos rebelados contra Gran Bretaña, escribe:
Está en
nuestro poder comenzar el mundo.
Lo que precisa más, en 1845, le periodista
neoyorkino John O’Sullivan:
Nuestro
Destino Manifiesto es extendernos a través de todos los continentes para
asegurar el libre desarrollo de millones de personas.
1b. El aislacionismo (fundamentalmente
en relación a Europa)
En su “discurso de despedida” (1796), Georges
Washington, el primer presidente de Estados Unidos, explica su rechazo a ayudar
a Francia contra Gran Bretaña.
Europa posee una serie de intereses de base
que no tienen nada que ver o casi nada con nosotros […]. ¿Por qué dejar
depender nuestra paz y nuestra prosperidad, ligando nuestro desino a una parte
cualquiera de Europa, al interés o al capricho de los europeos?
Su sucesor Thomas Jefferson enuncia, en 1801, la
norma de non entanglement (non
comprometerse).
Paz,
comercio y honrada amistad con todas las naciones: alianzas, fuentes de
complicaciones, ninguna.
1c. “América para los
americanos”.
La fórmula resume el discurso pronunciado en 1823
por el presidente James Monroe para rechazar toda intervención europea en una
América latina acabada de independizarse de la tutela española”.
Doc. 2 Las
nuevas formas de ejercer el poder.
Si los Estados Unidos quieren permanecer
poderosos, le hace falta también prestar atención a su “poder suave (soft
power). ¿Qué es lo que entienden ellos exactamente por ello? El poder militar y
el poder económico son dos ejemplos de “potencia dura” (hard power) que es
posible utilizar para conducir a los otros actores a modificar su posición: su
ejercicio reposa ya sea sobre la incitación (zanahoria), ya sea sobre la
amenaza (palo). Pero existe también una manera indirecta de ejercer su poder:
un país puede obtener el resultado deseado sobre la escena mundial simplemente
porque los otros países quieren seguirle, porque admiran sus valores, siguen su
ejemplo, aspiran a su nivel de prosperidad, de apertura. […] Es este aspecto
del poder […] a lo que yo llamo “poder suave”. En suma, se trata de convencer
más que obligar.
Joseph Nye, Le leadership américain. Quand
les règles du jeu changent, Presses universitaires de Nancy, 1992.
![]() |
Doc. 3 La toma de decisiones en política extranjera |
![]() |
Doc. 4 El despegue de Estados Unidos entre 1896 y 1914 |
1918-1941, una potencia no comprometida
Ø Abril
de 1917. Entrada de los Estados Unidos contra los Imperios Centrales
Ø 1928.
Los 14 Puntos de Wilson
Ø 1921-1924.
Leyes de Cuotas
Ø
Octubre
de 1929. Crac de Wall Street
Ø 1933.
Inicio del New Deal
Ø Diciembre
de 1941. Entrada en guerra contra el Eje (Alemania, Italia, Japón)
Los Estados Unidos de los Roaring
Twenties, literalmente, los “años sonrojantes”, registran un fuerte
crecimiento, estimulado por el crecimiento de la productividad que permite el
fordismo. Son los inicios de la sociedad de consumo. Pero el crac bursátil que
estalla en octubre de 1929 degenera en una crisis económica mundial. Aunque el
New Deal de Roosevelt limite los efectos y suscite un impulso colectivo, el
presidente no puede convencer a la opinión a oponerse a las agresiones a las
dictaduras antes del ataque japonés contra la base naval de Pearl Harbour en
1941.
![]() |
Doc. 5 Una influencia financiera mundial limitada: los principales países exportadores de capitales en 1914 |
Desde 1941, una potencia dominante
1947. Discurso de Truman oficializando la
Guerra fría.
1948-1949. Bloqueo de Berlín
1949. Creación de la OTAN
1950-1953. Guerra de Corea
1965-1975 Guerra de Vietnam
1981. Ronald
Reagan: ”American is back”
1991 Hundimiento de la URSS
2001 Atentado de las Torres Gemelas:
comienzo de la intervención en Afganistán
2003 Comienzo de la intervención en Irak
2011 Retirada de las tropas americanas de
Irak; anuncio de un repliegue en Afganistán.
La Segunda Guerra mundial permite
al presidente de retomar el proyecto wilsoniano. Pero queda inacabado en
función de la Guerra fría. A nivel interior, el largo crecimiento de los
Treinta Gloriosos permite a las
clases medias integrarse en la
sociedad de consumo. Sin embargo, la América de los años 60 es una “mansión
dividida” (presidente Johnson). La contestación interna a la involucración en
Vietnam se suma a las revueltas raciales que acompañan las luchas de los Negros
para obtener la igualdad civil. En los años 70, a los fracasos internacionales
se añaden la desconfianza en las instituciones y los efectos de las crisis monetarias
y petroleras, por lo que duda del papel que juega el país en el mundo.
La globalización que se acelera
después de la desaparición de la URSS, beneficia tanto más a Estados Unidos por
cuanto que ella –la globalización- está impulsada por sus empresas. La
hiperpotencia americana alimenta la esperanza de reorganizar el mundo alrededor
de sus ideales y de sus intereses. El inicio del siglo XXI debilita esta
esperanza.
Doc. 6 La CIA (Agency Central de Intelligence). Dotada de medios considerables, es un instrumento esencial del poder americano. |
![]() |
Mapa 1 El mundo visto desde Estados Unidos (1991) |
ESTUDIO 1
América primero
El presidente Wilson esperaba que
la participación de su país en la Primera Guerra Mundial permitiera organizar
una paz duradera. Defenderá tanto durante el conflicto como después en la
Conferencia de Paz de París de 1919, una “nueva diplomacia”. Pero chocó con los
dirigentes europeos y con aislacionismo de la opinión pública americana.
¿Por qué, convertidos
en la primera potencia mundial tras el conflicto, los Estados Unidos rechazan
asumir su papel en la escena internacional?
Doc. 1 Los “Catorce puntos” del presidente
Wilson.
Lo que queremos es que el mundo se convierte en un
lugar donde todos puedan vivir con seguridad. Es el programa de paz mundial
nuestro programa. Y este programa […] es
el siguiente:
1. Convenciones de paz preparadas y concluidas
públicamente […].
2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares, fuera
de las aguas territoriales, tanto en tiempos de paz como de guerra […].
3. Supresión en la medida de lo posible de todas las
barreras económicas […]
4. Intercambio de las garantías precisas de que los ejércitos
de cada país serán reducidos al umbral mínimo compatible con su seguridad.
5. Acuerdos, debatidos libremente y con espíritu flexible
e imparcial, sobre todas las
reivindicaciones coloniales […].
8. Todo el territorio francés deberá ser enteramente
liberado […].
9. El restablecimiento de la frontera italiana deberá
efectuarse conforme a principios claramente reconocibles de nacionalidad.
10. A los pueblos de Austria-Hungría, a los que deseamos
salvaguardar y asegurar su puesto entre las naciones, se les deberá conceder
ampliamente y lo más rápidamente posible la posibilidad de un desarrollo
autónomo.
13. Se deberá establecer un Estado polaco independiente
[…].
14. Deberá constituirse una asociación general de naciones
[…] como objetivo ofrecer garantías mutuas de independencia política y de
integridad territorial tanto a los grandes como a los pequeños Estados.
Extracto del discurso pronunciado en el Congreso, 18
de enero de 1918.
Doc. 2 Declaración del Senado
de Estados Unidos sobre la Sociedad de Naciones, por iniciativa del senador
republicano H. Cabot Lodge, votado el 19 de marzo de 1919.
Los Estados Unidos
serán los únicos a juzgar si han cumplido todas sus obligaciones
internacionales […].
Los Estados Unidos no
se comprometerán a preservar la integridad territorial o independencia de
cualquiera nación ya sea por el empleo de su fuerza militar o naval, sus recursos
o cualquier forma de discriminación económica o a intervenir en los desacuerdos
entre naciones […].
Ningún mandato será
aceptado por los Estados Unidos […] exceptuado si es un acto del Congreso […].
Los Estados Unidos no
someterán al arbitraje o a la investigación de la Asamblea o del Consejo de la
Sociedad de Naciones […] ninguna cuestión que, a su juicio, dependa o esté en
relación con su política, establecida
desde hace mucho tiempo, comúnmente conocida
como “doctrina Monroe” […].
Los Estados Unidos no
estarán obligados a contribuir a cualquier gasto de la Sociedad de Naciones
[…].
Ningún plan para la
limitación de armamentos propuesto por el Consejo de la Sociedad de Naciones
[…] será considerado como vinculante para los Estados Unidos hasta que haya
sido aceptado por el Congreso […].
VOCABULARIO
![]() |
Doc. 4 Los efectos de las leyes de cuotas: número anual de
inmigrantes a los Estados Unidos por origen
|
Doc.
5 Las inversiones de
Estados Unidos en el extranjero, de 1919 a 1935, en millones de dólares.
1919
|
1929
|
1935
|
|
Total
general
|
6.455,6
|
15.392,6
|
12.840
|
Europa
|
1.986,8
|
4.600,5
|
3.026
|
Canadá
|
1.542,8
|
3.660,2
|
3.657
|
Antillas
|
606,2
|
1.153,9
|
871
|
América Latina (México, América central, América del Sur)
|
1.799,9
|
4.275,3
|
3.678
|
Asia
|
309,5
|
1.040,4
|
915
|
Fuente: Y.-H. Nouailaht, Les États-Unis et le monde, de 1898 à nos jours, éditions Armand
Colin, 2003
ACTIVIDADES
El proyecto wilsoniano
→ Doc.
1 ¿Cómo podrían contribuir los puntos 1, 2, 3 y 4 a una paz
duradera?
→ Doc.1
¿Sobre qué principio se basan los puntos del 8 al 13?
El punto de vista aislacionista
→ Doc.
2 ¿Qué concepción del lugar de Estados Unidos en el mundo se
defiende? ¿Por qué la pertenencia a la
Sociedad de Naciones significaría un golpe a esta concepción?
→ Doc.
3 ¿A qué episodio de la fundación de los Estados Unidos de se
refiere esta imagen? ¿Quiénes serían los “verdaderos americanos”? ¿Contra quién
se dirige la ironía del dibujante?
Las formas no diplomáticas del aislacionismo y sus límites
→ Doc.4
¿Qué efecto tienen sobre la inmigración global las leyes de cuotas? ¿Cómo
comprender que hayan reducido sobre todo la entrada de non británicos?
→ Doc.
5 ¿En qué sentido esta tabla muestra los límites del aislacionismo
de los años 20? ¿Cómo comprender el retroceso de las inversiones desde 1929?
Síntesis
Redactad
un texto argumentado explicando porque los Estados Unidos rechazan asumir su
papel de primera potencia mundial. Destacad las formas, las razones y los
límites de la vuelta al aislacionismo en los años 20.
1918-1940:
El rechazo a las obligaciones de ser una potencia.
¿Por qué los Estados Unidos dudan a renunciar a su aislacionismo tradicional?
1. El wilsonismo, una novedad rechazada.
Ø Los
Estados Unidos son en 1914 la primera potencia en producción mundial. Los
recursos de un vasto territorio se unen al crecimiento de una población que la
afluencia de inmigrantes lleva hasta los 100 millones de habitantes. Las
corporaciones que la dinamizan miran cada vez más allá de las fronteras. Sucede
lo mismo con las élites militares, políticas y culturales.
Ø Pero
cuando la guerra estalla en Europa, la opinión permanece atada al
aislacionismo. Para contentarla, el presidente demócrata Wilson, proclama la
neutralidad de su país. Pone fin a este status después de su reelección de
1916, juzgando que sólo la participación en el conflicto le permitirá influir
en las negociaciones de paz. Sus “Catorce Puntos” serán el marco de los
trabajos de la Conferencia de Paz, pese
a las reticencias europeas. Sin embargo, por convicción o por cálculo político,
los republicanos, mayoritarios en el Congreso, rechazan la adhesión de Estados
Unidos a la Sociedad de Naciones. El fracaso del wilsonismo se ve sancionado por
la amplia mayoría conseguida republicano Harding (con su eslogan, América primero) en la elección
presidencial de 1920.
Doc. 1 El presidente Wilson se dirige al Congreso, 2
de abril de 1917
[…]
Pido al Congreso declarar que la conducta reciente del gobierno imperial alemán1
no es sino la guerra contra el pueblo de los Estados Unidos […].
Estamos
felices de combatir así por la paz definitiva del mundo, por la liberación de
todos los pueblos sin exceptuar a la misma Alemania, por los derechos de las
naciones, grandes y pequeñas, y por los derechos de todos los hombres a elegir
las condiciones de su existencia y de su obediencia. La democracia debe ser
salvaguardada en todo el mundo. La paz del mundo debe ser establecida sobre los
fundamentos sólidos de la libertad política.
1
La guerra submarina afectaba también a los barcos mercantes americanos.
Doc. 2 Clemenceau contra
Wilson en el Consejo de los Cuatro, el 28 de marzo de 19191.
El
presidente de los Estados Unidos desconoce el fondo de la naturaleza humana. El
hecho de la guerra no puede ignorarse. América no ha visto esta guerra de cerca
durante los tres primeros años; nosotros durante ese tiempo, hemos perdido un
millón y medio de hombres […]. Usted busca hacer justicia a los alemanes. No
crea que nos perdonarán nunca; no buscarán más que la ocasión de la revancha,
nada destruirá la rabia de los que han querido establecer sobre el mundo su
dominio y que se han creído tan próximos a conseguirlo.
1Reunión
durante la Conferencia de Paz de los dirigentes de los cuatro principales
vencedores (Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido) para fijar las grandes líneas de los futuros
tratados de paz.
- La opinión se alarma por las convulsiones de la Europa de post-guerra: apenas firmados, los tratados son contestados; la revolución comunista que ha triunfado en Rusia se intenta en otros países, suscitando al otro lado del Atlántico un “terror a los rojos”. La América rural, puritana y conservadora, ve en el mundo exterior la fuente de todos los males. Los presidentes republicanos ondean el nacionalismo limitando la inmigración de los no WASP con las leyes de cuotas y aumentado las tasa arancelarias.
- No se vuelve totalmente al aislacionismo. En Europa, el problema del reparto de las reparaciones que envenenan las relaciones franco-alemanas se apacigua con los planes Dawes y, posteriormente, Young. Siguiendo la escalada de las exportaciones tanto de bienes como de capitales, la “diplomacia del dólar” favorece la distensión internacional desde 1924.
![]() |
Doc. 4 El circuito financiero de la distensión internacional en 1924-1929 |
- La crisis de 1929 cambia el escenario. Sus consecuencias sociales relegan las cuestiones de política exterior a un segundo plano. Wilsoniano convencido, el demócrata F. D. Roosevelt aporta alguna inflexión: Estados Unidos entran en la SDN, se reconoce a la URSS y se redefinen las relaciones con América latina. Pero el New Deal (nuevo reparto) cuenta sólo con los mecanismos interiores para relanzar la economía. Roosevelt, que no cree en la posibilidad de una respuesta internacional a la crisis, contribuye al fracaso de la conferencia de Londres organizada por la SDN. El presidente no puede impedir al Congreso adoptar las Leyes de neutralidad. Doc. 5 .
- No puede convencer a su pueblo de imponer sanciones a Japón tras la agresión a China y rechaza apoyar a Londres y París frente a las amenazas hitlerianas. Sólo consigue del Congreso, tras el ataque de Alemania contra Polonia, la enmienda a las leyes de neutralidad de la cláusula cash and carry (que favorece a las potencias marítimas, Reino Unido y Francia). En definitiva, desde 1918, la Casa Blanca choca con una opinión pública que permanece aislacionista y Estados Unidos no juega un papel mundial conforme a su peso económico y geopolítico, lo que alimenta la inestabilidad internacional de entre-guerras.
Doc. 5 En el origen de las leyes de
neutralidad
No podemos permanecer
fuera de una guerra y al mismo tiempo asegurar la libertad de los mares […]. En tanto que pueblo debemos
comprender que la paz es inestimable, que merece sacrificarla, razonablemente,
las ventajas de la guerra; que el interés conveniente para la humanidad debe
estar por encima del oro. […] En nuestro comercio neutral deben ser los comerciantes
los que tengan los riesgos y peligros; nuestro ejército y nuestra flota no
deben ser utilizados para proteger el comercio. Es la elección entre los
beneficios y la paz.
Declaración del comité,
presidido por el senador Nye, encargado de investigar sobre la entrada en
guerra de los Estados Unidos en 1917, mayo de 1935.
ESTUDIO 2 El Plan Marshall, reflejo y palanca de la
nueva potencia de Estados Unidos desde 1945
Después de 1945, Europa no puede reconstruirse sola: las penurias son
muchas, los equipamientos indispensables han sido destruidos y los Estados,
arruinados, no tienen los dólares que le permitirían adquirir los bienes
necesarios en Estados Unidos (el único abastecedor posible, por otra parte).
Los préstamos puntuales y bilaterales que conceden estos últimos, se revelan
insuficientes. Una nueva fórmula se propone, en 1947, por la administración
Truman, el “plan Marshall”. En el contexto de la Guerra fría, se inscribe
perfectamente en la estrategia geopolítica de Washington.
¿Cómo simboliza el Plan Marshall el nuevo poderío de Estados
Unidos?
Doc. 1 El Plan Marshall”
“La verdad de la cuestión es que las
necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros
productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América,
son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una
ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y
político de un carácter muy grave.
[…] Es lógico que los Estados Unidos
hagan cuanto esté en su poder para ayudar a volver a una salud económica normal
en el mundo, sin la cual no cabe estabilidad política ni paz segura. Nuestra
política no va dirigida contra ningún país, ni ninguna doctrina, sino contra el
hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su objetivo debe ser la vuelta
a la vida de una economía operante en el mundo, de forma que permita la
aparición de condiciones políticas y sociales en las que puedan existir
instituciones libres. […]
Cualquier gobierno que esté dispuesto
a ayudar en la tarea de la recuperación, encontrará, estoy seguro de ello,
plena cooperación por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Cualquier
gobierno que maniobre para bloquear la recuperación de otros países no puede
esperar apoyo de nosotros. Más aún, los gobiernos, partidos políticos o grupos
que traten de perpetuar la miseria humana al objeto de aprovecharse de ella
políticamente o de otra manera, encontrarán la oposición de los Estados
Unidos.”
Discurso de
George Marshall. Universidad de Harvard. 6 de Junio de 1947
Doc.2
Un arma política
Puesto
que la demanda mundial sobrepasa nuestras posibilidades de satisfacerla,
concentraremos nuestra asistencia en los países donde sea más eficaz para construir
un mundo estable política y económicamente, favoreciendo la libertad humana y
las instituciones democráticas, estimulando las políticas de comercio liberal y
reforzando la autoridad de las Naciones Unidas. Es una medida de simple sentido
común […]. Los pueblos libres que buscan preservar su independencia, sus
instituciones democráticas y las libertades humanas contra las presiones
totalitarias interiores o exteriores recibirán prioritariamente la ayuda
americana.
Doc. 4 Cartel editado por el partido comunista contra el plan Marshall. 1952 |
Doc. 5 Reparto de los créditos de la
ayuda Marshall, 1948-1952.
La ayuda representa 12.992 millones
de dólares, de los que el 8,7% son
préstamos y el resto donaciones.
País beneficiado
|
Parte de los créditos recibidos, en %
|
Reino Unido
|
24,4
|
Francia
|
20,2
|
Italia
|
11
|
RFA
|
10,1
|
Países Bajos
|
8,3
|
Austria
|
5
|
Grecia
|
4,8
|
Bélgica-Luxemburgo
|
4,2
|
Dinamarca
|
2,1
|
Noruega
|
1,9
|
Otros países (Suecia, Portugal,
Islandia, Irlanda, Turquís, Suiza)
|
3,9
|
ACTIVIDADES
Los objetivos del plan
Marshall
Doc. 1 Explicad la relación que
Marshall establece entre miseria y privación de libertad, ¿A qué fuerzas hace
alusión al final del fragmento?
Doc. 1 y 3 Comparad
los objetivos del plan según las dos declaraciones.
Los beneficiarios
Doc. 5 ¿Qué desafíos representa
Europa para Estados Unidos? ¿Qué lógicas, según vosotros, guían el reparto de
la ayuda entre los países?
Doc. 2 y 4
Las críticas
Doc. 4 ¿Cuáles
son los dos temas de antiamericanismo de este cartel? ¿Por qué los partidos
comunistas europeos han combatido el Plan Mashall?
Redactad un
párrafo argumentado que ponga en evidencia lo que refleja el plan Marshall en
sus formas y en sus objetivos del poder americano después de 1945.
1941-1962:
Las responsabilidades de ser una potencia, asumidas
¿Por qué los Estados Unidos llegan a asumir las responsabilidades
mundiales anteriormente rechazadas?
1 1941-1945:
ganar la guerra para “refundar el mundo”.
Ø
Después de su reelección en 1940, Roosevelt
apoya al Reino Unido con el préstamo y arriendo, la Carta del Atlántico y la
acción de la US Navy en el Océano Atlántico. El ataque japonés contra Pearl
Harbor libera al presidente: los Estados Unidos llevarán una guerra total
contra el Eje, en Europa y en el Pacífico.
Ø
Roosevelt expone sus proyectos en la conferencia
interaliada de Yalta. La conferencia de Bretton Woods restaura un sistema
monetario internacional y anuncia una reorganización del comercio mundial. La
paz por la concertación y el comercio, traerán prosperidad: América se
reencuentra con el internacionalismo wilsoniano (Doc.1).
En 1945, reforzado por el conflicto ya que las viejas potencias europeas están
devastadas, parece en medida de imponer sus puntos de vista (Doc. 3). La sede de la ONU se instala en su
territorio, lo mismo que las instituciones financieras internacionales.
2 1946-1949:
de las esperanzas de paz a la Guerra fría.
Ø
Los Estados Unidos deben contar, sin embargo,
con otro vencedor, la URSS. Ésta ha pagado un pesado tributo humano, y ha
alcanzado respeto y prestigio por sus victorias ante los nazis. La desconfianza
empieza rápidamente. Stalin acusa a Washington de abusar de su superioridad
para debilitar su país. Truman denuncia el incumplimiento de la Declaración
sobre la Europa liberada adoptada en Yalta. Sospecha que Moscú alienta en China
y Grecia la guerra civil para propagar el comunismo.
Ø
Truman da a su país la misión de asegurar la
defensa del “mundo libre” (Doc. 4). América moviliza sus dólares y sus ejércitos para
asegurar la recuperación y la protección, fundamentalmente de Europa, (Plan
Marshall y pacto Atlántico). El sueño
wilsoniano y rooseveltiano de una paz justa se desvanece. Estados Unidos se
convierten en una “república imperial” según el filósofo Raymon Aron.
3 1950-1962: la
organización americana del mundo occidental
Ø
La Guerra fría impone su lógica. Tiene
consecuencias internas: la institución presidencial se refuerza respecto al
Congreso; en razón del coste elevado del esfuerzo militar, Truman entierra su
proyecto de Fair Deal; el miedo al
comunismo es el abono del macartismo.
Ø
Los Estados Unidos se involucran en vastas
operaciones en el extranjero, ya sea para romper el bloqueo terrestre de Berlín
Oeste (1948-1949) o detener la invasión de Corea del Sur por el ejército del
Norte. Como lo han hecho en Europa contra la URSS, ayudan a los países de Asia
susceptibles de convertirse al comunismo desde la llegada al poder de Mao en
China, alineando de paso a Japón en el modelo sociopolítico occidental.
Eisenhower multiplica los tratados de alianza en Oriente Medio, en Asia del
Sureste y en el Pacífico para aislar al bloque comunista. Como potencia
marítima, Estados Unidos controla las fachadas de mares y océanos (Doc.2).
Ø
Incluso si, como sucesor de Stalin muerto en
1953, Kruchev anuncia la “coexistencia pacífica”, las relaciones entre
los dos Grandes siguen tensas. Cuando Moscú intente instalar armas atómicas en
la Cuba dirigida por Fidel Castro, se está al borde de una guerra. Resuelta la
crisis con ventaja para Estados Unidos, se abre el camino a la distensión. Pero
es una paz armada.
Doc. 1
Roosevelt y las libertades esenciales”
América ha sido el Nuevo Mundo en todas las lenguas
[…] porque todos los que han venido a aquí creían crear continente una vida […]
que sería nueva por la libertad […]. Para el futuro que buscamos hacer seguro,
nosotros queremos un mundo basado sobre cuatro libertades esenciales: la
primera es la libertad de palabra y expresión […]; la segunda es la libertad de
adorar al dios de cada uno a su manera […]; la tercera es la liberación de la
necesidad […]; La cuarta es la liberación del miedo, lo que, traducido en
términos mundiales, significa una reducción de los armamentos hasta tal punto
que ninguna nación pueda comete una agresión material contra uno de sus
vecinos […]. Esta nación ha confiado su
destino a las manos […] de sus millones de hombres y mujeres libres, y su fe en
la libertad bajo la égida de dios. La libertad significa la primacía de los derechos del hombre en todas
las partes.
F.D. Roosevelt, Discurso sobre el estado de la Unión.
Enero de 1941.
![]() |
Doc.2 Los aliados de Estados Unidos en un mundo dividido. 1959 |
Doc.
3 El balance de la Segunda Guerra Mundial
Muertos en la
guerra
(millones)
|
Evolución del
PIB entre 1938 (índice 100) y 1946
|
Evolución de las
exportaciones entre 1938 (índice 100) y 1946
|
|
Estados
Unidos
|
0,3
|
161
|
191
|
Reino Unido
|
0,4
|
112
|
100
|
Francia
|
0,6
|
84
|
|
Alemania
|
5
|
49
|
7
|
Japón
|
2,1
|
57
|
2
|
Doc. 4 El alcance de la “doctrina
Truman”, según el propio presidente
Había llegado el momento de situar deliberadamente a
los Estados Unidos de América en el campo y a la cabeza del mundo libre. Sabía que
el espíritu de Washington se invocaría contra mí y como el de todos los otros
santones del aislacionismo; pero yo estaba convencido de que la política que me
preparaba a anunciar era tan necesaria por las condiciones de mi época como la
de Washington por las de su tiempo y la de la doctrina Monroe por las
circunstancias en las que se encontraba situado […] Esta declaración no tardó
en ser conocida bajo el nombre de “doctrina Truman”. Esto fue, creo
sinceramente, el giro decisivo en la política exterior americana […]. Creo,
dije al Congreso y a toda la nación que me escuchaba por radio, que los Estados
Unidos deben sostener a los pueblos
libres que resisten a las tentativas de sometimiento por minorías armadas o por
presiones venidas del exterior. Creo que
nosotros debemos ayudar a los pueblos libres a forjarse su destino con sus
propias manos. Creo que nuestra ayuda debe consistir esencialmente en un apoyo
económico y financiero indispensable para la estabilidad económica y para una
vida política coherente. Las semillas de los regímenes totalitarios surgen por
la miseria y la desnudez.
Harry Truman. Memorias.
ESTUDIO 3 ESTADOS UNIDOS Y LA GUERRA
Una paradoja:
los Estados Unidos han participado, desde hace un siglo, en numerosos
conflictos, generales o localizados, desencadenados por otros o por ellos
mismos; el país ha desarrollado una industria militar sin igual, sin embargo,
su sociedad no es belicista. El servicio
militar obligatorio no forma parte de la tradición anglosajona, que ven en él
un atentado a la libertad individual. Viviendo separados de las regiones
peligrosas del planeta, el pueblo
americano admite menos que otros los sufrimientos de la guerra. Así pues, la
frecuencia de las elecciones y la independencia de los medios de comunicación
(el “cuarto poder”) dan un peso considerable a la opinión pública.
Doc.1
Roosevelt, la opinión y la guerra en el otoño de 1940
A algunos meses de la elección presidencial, el
presidente debía contar con una fuerte corriente aislacionista […]. Pero,
después de la reelección de noviembre, yo creo que su comportamiento estaba
inspirado por su más profunda preocupación de hombre político: no dividir nunca
a su país. Las decisiones a tomar, fuera cual fuera su convicción íntima y
aunque tuviera la capacidad de imponerla a todo el país, eran demasiado graves
como para no requerir la unanimidad. Escrutaba los sondeos1 y los
veía evolucionar regularmente en el sentido que él deseaba. En 1940, el 67% de
los americanos pensaban que su nación entraría fatalmente en la guerra. Sin
duda, si hubieran tenido que votar esta decisión, el 83% se habrían pronunciado
en contra, lo que se explica fácilmente por la ausencia de toda provocación
directa en esta época e incluso de toda percepción física de la agresión nazi.
[…] Es la voluntad de ayudar a Inglaterra, la que era mayoritaria entre los
americanos –ayuda short of war, según
la expresión restrictiva que significaba
“mientras no comprometa a la guerra”.
Jean Monet2, Mémoires, 1976
1. Las encuestas de opinión existen en
Estados Unidos, desde 1936, año de fundación del primer instituto por el
periodista y estadístico G.H. Gallup.
2. Encargado por Churchill, el francés Jean
Monet debe convencer a Roosevelt de transformar América en el “arsenal de las
democracias”.
Doc. 2 Cartel de la película ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú? de Kubrick. |
Doc. 3 Gran manifestación en Washington contra la guerra de Vietnam en 1971 |
Doc. 4 Vietnam: costes del conflicto
y evolución de la opinión pública
Efectivos involucrados
|
Gastos, en millones de dólares
|
Número de soldados muertos (acumulado)
|
|
1964
|
23.300
|
-
|
|
1965
|
184.300
|
5
|
|
1966
|
385.300
|
20
|
5.000
|
1967
|
485.600
|
30
|
|
1968
|
536.100
|
35
|
38.000
|
1969
|
475.200
|
30
|
|
1970
|
243.600
|
23
|
|
1971
|
156.800
|
15
|
|
1972
|
24.200
|
10
|
|
Total:
57.777
|
|||
Algunos sondeos significativos de los
americanos
Noviembre
de 1965: el 65% de los sondeados aprueban el envío de tropas a Vietnam.
Marzo
de 1968: el 78% de los sondeados están persuadidos de que su país estaban
empantanados en Vietnam.
Noviembre
de 1968: Nixon es elegido prometiendo el fin del conficto: firma un cese el
fuego en 1973
|
Doc. 5 Los americanos y el fin de la guerra en Irak
Es
casi con indiferencia como los americanos han acogido el fin de una guerra que,
si había sido popular cuando se inició en 2003, les había ido resultando
molesta con el transcurso de los años por los errores cometidos […]. Hoy, los
americanos se preguntan si los esfuerzos realizados por Estados Unidos durante
casi nueve años valían la vida de 4.500 soldados y la mutilación de otros
32.000, por no mencionar cerca de un billón en gastos. Numerosos son los que
dicen “¿Todo esto para qué?” y muchos temen la vuelta a una guerra civil […].
Los americanos están felices de ver a sus muchachos volver […] y al contrario
de lo que había pasado con la guerra de Vietnam, reconocen su bravura. Un valor
que le ha gustado resaltar al presidente Obama […]. “Si el ejército es la
institución más respetada de América, ha dicho, es porque los soldados no se
consideran como demócratas o republicanos, sino como americanos ante todo.”
Jean-Louis
Pourtet para Radio France internationale, el 18 de diciembre de 2011.
ACTIVIDADES
La guerra, el
presidente y la opinión pública.
Doc. 1
¿Cómo estaba la guerra en Europa en noviembre de 1940? ¿Por qué los americanos
no tienen ninguna “percepción física de la agresión nazi”?
Doc. 5
¿Qué reprochan los americanos en 2011 a la guerra iniciada contra Irak por el
presidente Bush en 2003?
La expresión de la opinión
Doc. 1 y 4
¿En estos dos casos, qué parámetros influyen en las respuestas de los
sondeados?
Doc. 2
¿A qué hechos internacionales anteriores hace referencia esta película
realizada en 1963? ¿Cómo el cartel refleja que se trata de una comedia
antimilitarista?
Doc. 3 ¿Qué relaciones veis entre
esta manifestación y el conjunto de documentos?
Doc. 7 El “complejo militar-industrial” según el
presidente Eisenhower, enero de 1961.
El antiguo comandante
en jefe de las fuerzas aliadas en Europa en 1943-1945, elegido presidente de
los Estados Unidos en 1952, se dirige a sus compatriotas al finalizar su
segundo mandato.
Hasta el más reciente
conflicto mundial, los Estados Unidos no tenían industria armamentística. No
estábamos obligados a crear una industria de armamento permanente a gran
escala. Es más, tres millones y medio de hombres y mujeres están implicados en
la defensa en cuanto institución. Gastamos cada año, nada más que para la
seguridad militar, una suma superior a los ingresos netos de la totalidad de
las grandes empresas americanas. La conjunción de una inmensa institución
militar y de una gran industria de armamento es una novedad en la experiencia
americana. Su influencia total, económica, política, incluso espiritual, se
percibe en cada ciudad […], en cada despacho del gobierno federal. Reconocemos
la necesidad imperiosa de su desarrollo. Pero no debemos olvidarnos de sus
graves implicaciones. Nuestro trabajo, nuestros recursos, nuestros medios de
existencia están implicados; es consustancial a la estructura misma de nuestra
sociedad. En las reuniones del gobierno, debemos protegernos de toda influencia
injustificada, haya sido solicitada o no, del complejo militar-industrial […].
No debemos jamás dejar el peso de esta combinación poner en peligro nuestras
libertades y nuestro proceso democrático.
Dwight David Eisenhower, Documents publics des présidents, 1966
Doc. 8 El esfuerzo militar americano: evolución
entre 1995-2009 y comparaciones internacionales
Estados Unidos
|
China
|
Rusia
|
Francia
|
|
Presupuesto militar, en miles de millones de dólares (% del PIB)
|
||||
1995
|
278, (4,3)
|
27,7 (5,6)
|
106,9 (9,6)
|
42,7 (3,3)
|
2009
|
615 (4,4)
|
57 (1,1)
|
41 (3)
|
47,8 (1,)
|
Capacidad, en 2009, en
número :
|
||||
portaviones
|
11
|
0
|
1
|
1
|
Submarinos
nucleares
|
14
|
¿2?
|
15
|
4
|
Misiles
balísticos intercontinentales
|
450
|
¿60?
|
600
|
¿?
|
Bombarderos
nucleares
|
90
|
¿0?
|
80
|
¿?
|
![]() |
Doc. 9 Las fuerzas armadas de Estados Unidos: un despliegue planetario (2006) |
Doc. 10 Armamento: Las diez primeras firmas
mundiales, clasificadas según el montante de sus ventas de armas en 2008
ACTIVIDADES
Los actores
Doc.
6 ¿Cómo refleja este edificio la importancia del Departamento
federal de defensa?
Doc.
7 y 10 ¿Cómo comprender el elevado número de firmas americanas de
armamento?
Los
riegos y la evolución
Doc. 7
¿Qué teme Esisenhower? ¿Qué papel juega en este caso su antiguo pasado de
militar de alto rango?
Doc.
8 y 2 pag 201 ¿Por qué los Estados Unidos tienen tantos portaviones?
¿Qué hechos explican la fuerte progresión de sus gastos militares entre 1995 y
2009?
Doc.
9 ¿Cómo explicar el reparto de las fuerzas armadas americanas
estacionadas en el extranjero?
Redacta
un párrafo argumentado explicando las relaciones entre los Estados Unidos y la
guerra.
Estudio 4
América Latina, ¿un coto de caza privado de
Estados Unidos?
Estados Unidos se han interesado desde muy pronto por
una América Latina dividida en 34 Estados (la mayor parte de pequeño tamaño,
sobre todo en Centroamérica y el Caribe) nacidos de la dislocación de los
imperios ibéricos. El diferencial de poder ha dado a Washington los medios de
desarrollar una influencia que se afirma por etapas. Se constata, sin embargo,
desde finales del siglo XX un reequilibrio entre América latina y su gran
vecino del Norte.
¿Qué desafíos
representa América latina para Estados Unidos?
¿Cómo se manifiestan y
cómo evolucionan las relaciones de dominación?
Doc. 1 Los desafíos latinoamericanos
vistos desde Washington
1.a. Poner freno al comunismo
En razón de su naturaleza antidemocrática y de
su tendencia intervencionista, las actividades políticas del comunismo
internacional, como los de cualquier otra ideología totalitaria, son
incompatibles con el concepto de libertad defendido en América […]. La situación mundial del momento
presente requiere que sean tomadas las medidas oportunas para conjurar la
amenaza que pesa sobre el continente americano.
Declaración adoptada a la petición de Washington, por la 9ª
conferencia internacional americana que reúne a todos los países del
continente, en Bogotá (Colombia), en 1948
1.b. ¿De la injerencia al diálogo?
B.
Obama insiste en su deseo de abrir un “nuevo capítulo” entre los Estados Unidos
y los países de la región.
[Hace
falta abrir] un diálogo fundado sobre el respeto mutuo, los intereses comunes y
los valores compartidos […] [y sobre] el fin de la injerencia. Los Estados
Unidos han cambiado con el tiempo, lo que no ha sido fácil, pero han cambiado.
Y tampoco se podrá continuar acusando a Washington de todos los problemas que
conoce la región. Esto forma también parte del de los cambios.
Discurso de B. Obama ante los representantes de todos los
países del continente (salvo Cuba), en la 5ª cumbre de las Américas, celebrada
en Port of Spain (Trinidad y Tobago) en 2009
Doc. 2
Participación en las exportaciones totales de mercancías de
las Américas en 2009, en %
Destino
|
|||||||
Origen
|
América
del Norte 1
|
América
del Sur y Central
|
Europa
|
CEI 2
|
África
|
Próximo
Oriente
|
Asia
|
América
del Norte
|
48
|
8
|
18,2
|
0,6
|
1,8
|
3,1
|
20,2
|
América
del Sur y Central
|
25
|
26,1
|
19,6
|
1,3
|
2,8
|
2,5
|
20,8
|
1.
América del Norte comprende Estados Unidos, Canadá y México.
2. La
Comunidad de Estados Independientes está formada por Rusia y la mayor parte
de las otras repúblicas ex−soviéticas.
|
Doc. 3 Encuentro entre Pinochet y el secretario de Estado americano Kissinger. |
![]() |
Doc. 4 Estados Unidos en América a inicios del s. XXI: una hegemonía contestada. |
1962-1991: El ejercicio del poder en un mundo bipolar.
¿Cómo asumen los Estados Unidos las responsabilidades de ser una potencia
en un mundo bipolar?
1 L La distensión: móviles, formas,
límites.
Ø
En el umbral de los años 60, “el equilibrio del
terror” se ha convertido en realidad. Después de la crisis de Cuba (1962), se
impone la distensión. Ésta se manifiesta por encuentros entre los dirigentes
americanos y soviéticos, por una limitación de los armamentos nucleares
estratégicos (SALT)
y por algunos gestos espectaculares. Así, después de la escalada en la
competición espacial (lanzamiento del primer satélite espacial –URSS, 1959-,
envío del primer hombre a la luna –USA, 1969-), los dos países parecen
aproximarse (Doc.
2).
Ø
Sin embargo, los conflictos indirectos prosiguen
como en Vietnam del Sur donde los Estados Unidos comprometen más de 500.000
soldados para luchar contra la guerrilla del comunista que amenaza este país
pro-occidental. En Próximo Oriente, Washington apoya a Israel mientras que la
URSS sostiene a los países árabes “progresistas” –Siria, Egipto-)
Ø
El liderazgo americano también se contesta en
Occidente. La juventud estudiantil rechaza la guerra de Vietnam y hasta el “American way of life”. Francia se
distancia retirándose del mando integrado de la OTAN. Nixon sigue la
“realpolitik” para aligerar la carga de ser una potencia (Doc. 1). Las tropas americanas abandonan Vietnam y
Estados Unidos firman los acuerdos de Helsinki que reconocen las fronteras
nacidas de la Segunda Guerra Mundial.
2 La depresión moral de los años 70
Ø
América atraviesa una crisis profunda. En el
plano político, la presidencia está desacreditada por el escándalo del Watergate.
Por extensión, todas las instituciones son sospechosas, comenzando por la CIA de
la que se denuncia sus prácticas retorcidas, como la ayuda dada en 1973 al
golpe de Estado militar que derroca al presidente chileno Allende.
Ø
En materia internacional, el presidente Carter
elegido en 1976 intenta rehabilitar la imagen de América promoviendo una
diplomacia de los derechos del hombre. Fruto de ella es el reconocimiento de
Israel por Egipto. Sin embargo, hay numerosos fracasos. Así la caída del Shah
en Irán, supone la eliminación del mejor aliado americano en el golfo Pérsico,
y la instauración en ese país de una República islámica les convierte en
enemigos (Doc. 3). Europa parece también vulnerable: la URSS
apunta sus misiles SS20 hacia objetivos situados al Oeste.
3 En 1980, “América está de vuelta”
Ø
En 1980, los electores eligen como presidente a
Ronald Reagan, que ha tenido como eslogan de campaña “América de vuelta”.
Denuncia a la URSS como “el Imperio del Mal” (Doc. 4), despliega en Europa misiles
equivalentes a los SS20, anuncia una Iniciativa de Defensa Estratégica (IDS),
conocida como “Guerra
de las Galaxias”, apoya las guerrillas anticomunistas en Afganistán,
en África y en Nicaragua.
Ø
La carrera de armamentos que impone a la URSS
agota a ésta última, que sufre una ralentización en el crecimiento. Michaël
Gorbachov, el nuevo poder en el Kremlin, está deseoso de reducir los gastos
militares para financiarla modernización de la economía. Esto permite una
vuelta a la distensión gracias a la apertura de nuevas negociaciones que tienen
como objetivo reducir los stocks de armas nucleares de los dos grandes.
VOCABULARIO
CIA, GUERRA DE LAS
GALAXIAS, REALPOLITIK, SALT (Strategic
Arms Limitation Talks), WATERGATE
Doc. 1 Estados Unidos en el mundo según Nixon
Hemos puesto fin a la
guerra más larga de Estados Unidos. […] Hemos abierto las puertas que, durante
un cuarto de siglo, han separado a Estados Unidos de la República popular de
China. […] Con la URSS hemos dado los pasos decisivos que han permitido
establecer el proceso de limitación de armas nucleares. […] En el mundo entero,
en Asia, en África, en América Latina, en Medio Oriente, millones de personas
viven en un Estado de pobreza espantosa, incluso con hambre. Debemos tener como
objetivo cambiar la producción para la guerra por la producción para la paz, a
fin de que las gentes en cualquier parte de la tierra puedan alegrarse de que
sus hijos, sino ellos mismo, poseerán las cosas esenciales para una vida
decente.
Alocución del presidente
Nixon con motivo de su dimisión, tras el escándalo del Watergate, 8 de agosto
de 1974.
![]() |
Doc. 2 La distensión en el espacio. Imagen que recrea el encuentro entre el satélite americano Apolo y la nave soviétiva Soyuz (julio de 1975) |
![]() |
Doc. 3 Embajada de los EStados Unidos en Teherán (Irán), noviembre de 1979. Los manifestantes asaltan la embajada, toman rehenes (liberados en 1981) y queman la bandera americana. |
Doc. 4 Ronald Reagan llama a sus compatriotas a
sobreponerse
Es
el tiempo para nosotros de asumir que somos una demasiado grande nación para limitarnos
nosotros mismos a pequeños sueños. No somos, como algunos querrían hacernos
creer, condenados a un declive inevitable. No creo en un destino que no
golpeará independientemente de lo que hagamos. Creo que el destino nos golpeará
si no hacemos nada. […] La crisis que afrontamos hoy en día […] exige lo mejor
de nuestros esfuerzos y de nuestra voluntad para creer en nosotros mismos, para
creer en nuestra capacidad de realizar grandes acciones, para creer que juntos,
con la ayuda de Dios, podemos resolver y resolveremos los problemas frente a
los que hoy nos encontramos. Y, ¿después de todo por qué no deberíamos creerlo? Somos
americanos .
Dios
nos bendiga y gracias.
R. Reagan. Discurso
pronunciado en su toma de posesión. 20 de enero de 1981.
Estados
Unidos después de 1991: ¿Hiperpotencia o declive?
¿La desaparición del
bloque soviético confiere a los Estados Unidos el monopolio de la hegemonía
mundial?
1 ¿Qué hegemonía?
Ø La desaparición del bloque soviético hace de
Estados Unidos la única potencia hegemónica. Algunas elites desean aprovechar
“el fin de la historia” (F. Kukuyama) para actualizar el intervencionismo de
Wilson. Los Estados Unidos cesan de sostener
a dictaduras consideradas anteriormente como el mal menor, favoreciendo
las transiciones democráticas en América latina, en África del Sur, en
Filipinas, etc. Otros observan que el fin de la lógica bipolar exacerba los
conflictos locales, o, siguiendo a S.P. Huntington, temen “un choque de civilizaciones” que opondría fundamentalmente el
Islam a Occidente.
Ø Estimulados
por la globalización financiera, el desarrollo de nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación y el retroceso general de los obstáculos a los
intercambios internacionales, las empresas americanas tienen un horizonte
planetario. La Casa Blanca apoya este proceso: es wilsoniano considerar que la
liberación de los intercambios favorecen la prosperidad, base de la paz. (Doc.
4)
![]() |
Doc. 4 Las bazas del podr americano en los inicios del siglo XXI |
2 El líder del mundo globalizado
Ø La
anexión de Kuwait por el Irak de Saddam Hussein permite al presidente G. Bush
conciliar internacionalismo e interés nacional: la coalición que se enfrenta a
Irak es grande pero los Estados Unidos conservan el papel principal (Doc. 2).
Fortalecen su posición en Oriente
Próximo: aseguran los flujos de petróleo e intentan apaciguar las tensiones
árabe-israelís.
Ø Durante
los dos mandatos de Bill Clinton (1993-2000), se da prioridad a la economía
(incluso sobre la política exterior). Si el crecimiento es menos sostenido que
en los países emergentes, es mayor que en el resto de los países de la OCDE.
Los Estados Unidos parecen una hiperpotencia: atraen a millones de inmigrantes y
disponen de todas las palancas de influencia.
Doc. 2 El portaviones Dwight D. Eisenhower participó en 1990 en la operación "tormenta del desierto" contra Irak, que había invadido Kuwait |
3 El siglo XXI: dudas e inquietudes.
Ø Los
atentados del 11 de septiembre de 2001 desmienten la esperanza de un mundo en
paz, vigilado por un “imperio benefactor”. La administración Bush piensa
conjurar las amenazas por la ampliación de la OTAN a la “nueva Europa”, la del
Este, por la aproximación a India y sobre todo por la “guerra al terrorismo”.
Se involucra en Afganistán, después en Irak, sin el aval de la ONU. El objetivo
declarado, la estabilización del “gran Oriente Próximo”, no se alcanza. La
opinión favorable al principio, se inquieta cuando se alarga la lista de
muertos. Eligiendo en 2008 al demócrata Barack Obama, se decanta por uno de los
pocos senadores hostiles a la intervención en Irak.
Ø En
el plano económico, las crisis bursátiles y financieras se suceden, ligadas a
los movimientos especulativos de capitales y al superendeudamiento de los
americanos. El déficit comercial se agrava y los capitales extranjeros se
convierten en indispensables para equilibrar las cuentas exteriores y cubrir el
déficit del Estado federal. En este contexto, el fantasma del declive parece
perfilarse, mientras que la situación de Estados Unidos –y del Occidente en
general- contrasta con el dinamismo de los países emergentes, sobre todo del de China (Doc. 1). Sin embargo, esto es minusvalorar las
bazas que conserva la primera potencia mundial (Doc. 3 y 4).
![]() |
Doc. 1 El peso de Estados Unidos en la economía mundial, 1992-2009. Porcentaje del PIB con respecto al total mundial. |
Doc. 3 La posición de los Estados Unidos en el mundo
a principios del siglo XXI
¿Cómo, según usted, América puede
defender sus intereses en un mundo multipolar?
El mundo no es multipolar.
No es tampoco un mundo constituido por un Leviathan y de liliputieneses. Es un
mundo en el que existen potencias regionales significativas, de las que algunas
podrían un día, aunque esta perspectiva sea por el instante lejana, convertirse
en potencias mundiales. […]
¿Qué se espera de América en el
siglo XXI? ¿Qué reafirme su liderazgo?
Y su compromiso con
ciertos principios fundamentales de justicia, dignidad, igualdad: el mensaje
humanista de América. Se trata de un
país único en este sentido, que ha atraído a muchos individuos diferentes [que
buscaban] por la oportunidad
material que América ofrecía, pero también por su idealismo. La combinación de
idealismo y de materialismo es algo muy poderoso, y que funciona. […]
Entrevista Zbigniew
Brzezinski, antiguo consejero de seguridad nacional del presidente Carter. Balance geoestratégico. Le Monde, marzo
2011.
Está genial Teresa
ResponderEliminarMuy buenas fuentes presentadas que permite profundizar los temas de Historia Universal, valiosa herramienta.
ResponderEliminar