martes, 25 de septiembre de 2012

DEL DESARROLLO AL DESARROLLO SOSTENIBLE (III))

LAS DESIGUALDADES A TODAS LA ESCALAS


A. Grandes diferencias entre las regiones del mundo

  • La distinción entre países del Norte y del Sur no significa que el Norte sea uniformemente rico y que el Sur sea totalmente rico. En algunas regiones las desigualdades de desarrollo son enormes: en el espacio mediterráneo, Israel / Jordania, o en América, Estados Unidos/México.  
  • Algunas regiones de los Nortes o de los Sur se desarrollan más rápidamente que otras: los países de Asia del Este tienen un mayor crecimiento que los de América latina; los países del norte de África tienen un IDH muy superior a los del sur del Sahara.
  • Algunos países del Sur son polos de decisión a escala regional, nacional, continental o mundial. China se ha convertido en una superpotencia. En sentido contrario, algunos países del Norte se han convertido en espacios al margen, con islotes de pobreza. Rusia y algunos países de Europa del Este forman por ejemplo una especie de periferia en el interior del Norte. Esta complejidad se encuentra a todas las escalas.

 1   Las desigualdades a escala regional: la banda de Gaza entre Israel y Egipto.
El límite convencional entre países desarrollados y países en desarrollo se representa en rojo. Es muy visible el límite entre los "dos mundos".

B. También hay diferencias en el interior de los Estados y a escala local.  

  • Existen también importante disparidades de desarrollo en el interior de los Estados: regiones ricas del norte de Italia se ponen a las regiones pobres del sur; la China rural del interior se opone a la China litoral urbana y próspera de Hong-Kong o de Shanghai.
  • Lo mismo sucede en las ciudades entre los barrios ricos y los barrios pobres: se habla de desigualdades socio-espaciales, y pueden existir en los países del Norte, pero se ven más acentuadas en las grandes megalópolis del Sur, como São Paulo (Brasil), Mumbai (India).
  • En las zonas rurales hay numerosos indicadores que nos muestran el atraso en el desarrollo: problemas de alfabetización, de mortalidad infantil, etc. Estas desigualdades pueden estar asociadas también con diferencias étnicas.




 2   Desigualdades a escala nacional: México
C. La equidad, una de las claves del desarrollo sostenible

  • Frente a estas constantes, el desarrollo sostenible sustituye el objetivo de la búsqueda de “menos desigualdades” por la búsqueda de “mayor equidad”, de mayor justicia.
  • El desarrollo sostenible quiere conciliar dos formas de equidad: la equidad espacial y la equidad intergeneracional. Lo podemos sintetizar con el siguiente enunciado: "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".
  • La equidad intergeneracional pone el acento   noción de justicia entre las generaciones: es preciso preservar los recursos del planeta hoy y tener en cuenta las condiciones de vida de las generaciones futuras. La equidad espacial pone el acento en la reducción de las disparidades actuales en el mundo, a todas las escalas.


 3  Las desigualdades a escala urbana. Un "sin techo" duerme junto a una cafetería

POBLACIÓN Y RECURSOS

¿Somos demasiados como decía Malthus?
¿Hay recursos para todos?

Este enlace nos llevará a una página que contiene información muy interesante sobre la relación contradictoria que se produce entre la población y los recursos.

http://socialesjaranda.wikispaces.com/La+ecuaci%C3%B3n+imperfecta.+El+dilema+de+los+recursos+y+la+poblaci%C3%B3n.

Visitadla y después hacer las actividades del punto 2. Población y recursos en el futuro inmediato

jueves, 20 de septiembre de 2012

CRECIMIENTO ECONÓMICO DESDE 1850

LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES

El capitalismo como sistema económico, el crecimiento en la riqueza y en la producción e intercambio de bienes y la globalización están estrechamente relacionados con el fenómeno que conocemos como Revolución Industrial.
En realidad, este proceso se divide en tres fases diferentes que se conocen a veces como Primera, Segunda y Tercera Revolución industrial.
En el sisguiente enlace podremos obtener unq síntesis muy clara de los rsgos de cada una de ella y tendremos un cuadro sinóptico muy útil.

http://www.ign.es/espmap/figuras_industria_bach/pdf/Industria_Fig_01_texto.pdf



miércoles, 19 de septiembre de 2012

DESARROLLO Y POBREZA: INDIA


  • India es un país emergente que ha realizado progresos considerables tanto en el plan económico como en el social. A través de los medios de comunicación, India aparece como el país de ricos empresarios y de una clase media joven y acomodada.
  • Sin embargo, este desarrollo está limitado en el espacio y no afecta más que una ínfima parte de los mil doscientos millones de habitantes del país.


1 En Mumbai (Bombay), una megalópolis de cerca de 20 millones de habitantes, el hábitat precario se codea con los edificios más acomodados del centro.

2. Algunos datos estadísticos de India.

3. Más ricos

El número de milmillonarios se ha doblado en India. En un año, su número ha pasado de 27 a 52, según revela la revistas americana Forbes. Los 100 indios más ricos del país poseen, ellos solos, 276 mil millones de dólares. La fortuna de Mukesh Ambani, presidente del grupo Reliance Industries, ha tenido un beneficio de más del 54% este año. Inabordable, se mantiene como el indio más rico del país. Lakshmi Mittal (el mayor productor de acero del mundo) mantiene la segunda plaza.

Courrier international  24 de noviembre de 2009



 

5. Un desarrollo todavía desigual

En un país de más de mil millones de habitantes en el que se forman hoy en día el mayor número de diplomados de enseñanza superior al año en el mundo, 350 millones viven bjo el umbral de la pobreza, 150 millones no tienen acceso al agua potable, el 50 % de los niños están mal nutridos y el 75 % de los pueblos no disponen de acceso a una asistencia sanitaria elemental.
Por otra parte, el foso entre las metrópolis en pleno crecimiento y el campo, donde la crisis agrícola empuja a los campesinos pobres al suicidio, no hace más que hacerse más profundo.
Estos quince últimos años, los benericios del crecimiento fueron acaparados por una minoría de la población: los campesionos ricos, los industriales y los hombres de negocios, la "middle class" indica, acomodada y minoritaria.
                                D. Benbaaaali, "Soixante ans d'Unión Indienn" EchoGéo, nº 2-2007

6. Un país con fuertes desigualdades regionales.


Analizamos

1. ¿Por qué podemos afirma r que India es un país bien encarrilado en la vía del desarrollo?
2. Exponed los elementos que hacen que India tenga un débil desarrollo humano.
3. Demostrad que la desigualdad en el desarrollo es también espacial.

viernes, 14 de septiembre de 2012

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN


LONDRES, CORAZÓN DE LA ECONOMÍA-MUNDO BRITÁNICA,  A FINALES DEL SIGLO XIX.

La capital del Imperio británico fue en el siglo XIX, el centro comercial y financiero del mundo. Su puerto y la City eran los símbolos de su dominación económica. Precozmente marcada por las actividades terciarias, acusada de dar la espalda a su industria, ve pasar su población de 4,8 millones de habitantes en 1851 a 6,7 en 1900. Ciudad de innovación (primer ferrocarril en 1836, primer metro en 1863 e inicios de la electrificación en 1900), Londres se convirtió en una metrópolis mundial.


¿Cómo refleja Londres la dominación británica sobre la economía mundo entre 1850 y 1914?

Doc. 1 Una gran plaza financiera.
Porcentaje total de las inversiones en el extranjero de Gran Bretaña
(% de las inversiones mundiales)
1873
1913
35%
41%
Instituciones bancarias establecidas en Londres
Depósitos en millones de Libras esterlinas
(valores de los capitales depositados)
1873
1913
12 grandes bancos comerciales Británicos
113.693
83%
600.004
77%
11 grandes bancos coloniales.
22.750
17%
181.564
23%
LSE: London Stock Exchange, Bolsa de Londres.
Títulos emitidos (en millones de libras esterlinas y en porcentaje)
1873
1913
Fondos británicos privados y públicos.
1.512
67%
5.198
46%
Haberes extranjeros (préstamos de Estados extranjeros y haberes de empresas privadas).
744
33%
6.102
54%

Doc. 2 Las órdenes de pago sobre Londres, un medio de pago internacional.
  1. Comprenderá fácilmente que un negociante o un productor que vive en Dundee, y que desea comprar yute o cáñamo en Riga o en San Petesburgo, pueda ser perfectamente solvente y tener buena reputación en Dundee, pero es completamente desconocido en aquellos puertos. En nuestros días, para realizar su transición, pide a  los bancos de su país que le hagan una orden de pago sobre Londres, y nosotros le damos ese crédito, estando nosotros también cubiertos por buenos tratados comerciales.

Extracto de la declaración del presidente del comité de  London and Westminster Bank, The Economist, 30 de enero de 1869

  1. ¿Cómo evoluciona la actividad financiera de Londres entre 1873 y 1913? Mostrad que esta actividad se apoya en gran medida en las inversiones extranjeras.
Esquema del funcionamiento de las órdenes de pago sobre Londres



Los espacios de la economía-mundo británica.


Doc. 3. Londres, primer puerto mundial
El dominio del puerto de Londres
-          Tráfico de 13 millones de toneladas de mercancías por año.
-          Todas las mercancías importadas por Gran Bretaña transitan por el puerto de Londres.
Innovaciones técnicas y acondicionamientos
-          Abierto en 1805, el London Dock puede acoger 300  mercantes sobre los muelles y 200.000 toneladas de mercancías en los almacenes.
-          Abierto en 1855, con una longitud de 2,5 km, el Royal Victoria Dock, es el primer puerto con un acondicionamiento hidráulico que permite reparaciones rápidas; es el primer puerto con enlaces de ferrocarril, y el primero acondicionado para los barcos de vapor
-          Abierto en 1880, el Royal Albert Dock es la mayor dársena del mundo, y la primera a estar electrificada.
-          A comienzos del s. XX, el puerto se extiende sobre 18 km y acoge a los mayores barcos transoceánicos.

  1. ¿Cuál es el medio de pago internacional garantizado por la City? ¿En qué medida revela la confianza de los negociantes del mundo entero en el sistema bancario de la City?  
  2. Localizad sobre el plano otros elementos que hacen de Londres y de la City la primera plaza financiera mundial
  3. ¿Cuáles son los elementos que muestran la dominación mundial del puerto de Londres? ¿Sobre qué innovaciones tecnológicas se apoya esta dominación? 

Comentario de textos

EL CAPITALISMO Y LA EXPANSIÓN MUNDIAL


<< En los países de ultramar, el primer signo del capitalismo, el acto histórico con el que nace el capital, es el del sometimiento y aniquilación de la comunidad tradicional. Con la ruina de las condiciones primitivas de la economía natural, el capitalismo europeo abre la puerta al intercambio y a la producción de mercancías, convierte a sus habitantes en clientes obligados de las mercancías capitalistas y acelera el proceso de acumulación, pillando y expoliando las riquezas naturales de los pueblos sometidos. Desde los comienzos del siglo XX, estos métodos se desenvuelven paralelamente a la exportación del capital acumulado en Europa hacia los países no capitalistas del resto del mundo, donde sobre la ruina de la producción indígena, conquistan nuevos clientes para sus mercancías y, desde luego, nuevas formas de acumulación.
Cuantos más países capitalistas se lanzan a esta caza de acumulación y cuanto más escasean las zonas no capitalistas, más aguda se hace la competencia entre los capitalistas.
El capitalismo es la primera forma económica con capacidad de desarrollo mundial >>.

R. Luxemburgo, La acumulación de capital, 1913


Pautas para el comentario de textos. (Están tomadas exactamente del excelente blog  http://www.claseshistoria.com) del profesor Jorge Juan Lozano Cámara

¿Qué es el comentario de textos históricos?
Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.
El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.

Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:

1. Lectura y preparación
2. Clasificación del texto
3. Análisis del texto
4. Comentario del texto
5. Crítica del texto
6. Bibliografía
1. Lectura y preparación
1.1. Prelectura o lectura general
En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
  • El subrayado de términos
Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
  • El subrayado de ideas primarias
Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
  • El subrayado de las ideas secundarias
Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
  • Anotaciones marginales
Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.
2. Clasificación del texto
La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:
a. Naturaleza
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino
a) Naturaleza del texto

En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:

1. Jurídico:
cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.

2. Histórico-literario:
cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.

3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.

4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.
5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.

     Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.
b) Circunstancias espacio-temporales:

Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:

La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:

- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.
- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible.
- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.
La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.
Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.
c) Autor
El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:

- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.
Hay casos en los que:
. El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría.
. El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido.

- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.
d) Destino

Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.

Indagaremos:

1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.
2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.
3. Análisis del texto
Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.
Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:
El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso.

El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.
En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:

a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:
1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.
2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.

b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.
4. Comentario
Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.
      De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.
5. Crítica del texto
Nos permite determinar lo siguiente:
  • Su autenticidad y exactitud.
  • Su sinceridad y objetividad.
  • Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.
6. Bibliografía
Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de:
. Manuales y obras generales.
. Libros especializados y monografías.
. Artículos de revista.
. Enlaces a páginas Web.
. Archivos sonoros y visuales, etc.
Consideraciones finales sobre el comentario de textos

El análisis y comentario de un texto concreto no implica la aplicación exacta ni absoluta de estas normas metodológicas: puede prescindirse de puntos o apartados o cambiar su orden, adaptándonos a las características particulares del documento.
Por lo que respecta a la exposición del comentario, ésta ha de ser compresible y clara y habrá de realizarse de manera ordenada.
Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto sean necesarias.

Errores más frecuentes en el comentario de textos

1. Digresión o disertación
Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central.
2. Paráfrasis
Es la exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación.
3. Desorden
Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento.
5. Personalismo
No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.

Bibliografía para la teoría y práctica del comentario de texto

ALARCOS, E. y otros: El comentario de texto, Madrid, Castalia, 1977.
CAPITÁN DÍAZ, A.: Comentario de textos filosóficos, Granada, 1976.
ESTEBAN MATEO, L.: Comentario de textos. Textos para la historia de la educación, Valencia, Nau-Llibres, 1980.
HERNÁNDEZ SANCHEZ BARBA, M.: El comentario de textos históricos, Madrid, Tebar Flores. 1978.
LARA PEINADO, F.: Comentario de textos históricos. Método, selección y ejemplos prácticos, Lérida, 1987 [4.a ed.], Dilagro S. A. Ediciones.
NEGRÍN, O. y OSSENBACH, G.: El comentario de textos educativos. Orientaciones metodológicas, ejemplos comentados y antología de textos, Madrid, UNED, 1986 (1.a reimp. 2002).
UBIETO, A.: Cómo se comenta un texto histórico Valencia, Anubar Ediciones, 1976.
ABILIO RABANAL, M. y LARA PEINADO, F.: Comentario de textos históricos. Ediciones Cátedra, Madrid, 1997.
MORADIELOS, E.: El oficio de historiador. Ediciones Siglo XXI.


martes, 11 de septiembre de 2012

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN (I)

CRECIMIENTO Y ECONOMÍA MUNDO BRITÁNICA (2ª mitad del siglo XIX-1914)

¿Cómo se organiza la economía-mundo británica?

Desde los inicios del siglo XIX, la primera revolución industrial, basada en la utilización del vapor, la mecanización de la industria textil, el despegue de la siderurgia y la explotación del carbón, permite a Europa occidental y a América del Norte un crecimiento económico sin precedentes. A partir de los años 1850, se inicia una segunda revolución industrial que se apoya en innovaciones técnicas en la siderurgia y la química, en el descubrimiento de nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo). En 1914, Europa occidental y Estados Unidos detentan el 56% de la producción industrial mundial.




El crecimiento demográfico en Europa (de 187 a 450 millones de habitantes entre 1800 y 1914) , al demandar un número mayor de productos, estimulan este crecimiento. La revolución de los transportes, con el desarrollo del ferrocarril, los progresos del transporte marítimo (paso al barco de vapor), la apertura de los canales trans-oceánicos (Suez -1869- y Panamá -1914-) amplían los mercados y estimulan el crecimiento. El descenso de los precios en los transportes favorece los intercambios e internacionaliza en mayor medida la economía mundial.


 El crecimiento se acompaña de un despegue espectacular de las actividades financieras. Las grandes bolsas de Londres, París, berlín... pemiten a Europa ser el banquero del mundo en 1914, detentando el 60% del stock del oro mundial. Este capitalismo financiero sostiene la actividad industrial, movilizando los capitales, bajo la forma de acciones, gracias a una sólida red bancaria. Pero la apertura de los mercados a la competencia y la especulación bursátil conllevan fases de ralentización (o diminución) del crecimiento (Gran Depresión de 1873 a 1896), empuja a los mercados nacionales a tomar medidas proteccionistas.


A principios del siglo XX, un economista ruso -Nikolai Kondratieff- se dio cuenta de que el capitalismo seguía unos ciclos en los que alternaban fases de recesión y fases de expansión. Según su teoría, estos ciclos venían a durar unos 50 años (25 de expansión y 25 de recesión). Antes que él, otro economista, en este caso el francés Clement Juglar, demostró que las crisis del capitalismo no eran fenómenos casuales sino que seguían unos patrones de fluctuaciones cíclicas; descubrió que estas fluctuaciones se repetían cada 8 años más o menos.

Esta protección de los mercados se acentúa con el principio de la exclusividad del comercio de las metrópolis con sus colonias, comercio que se caracteriza por la desigualdad (materias primas coloniales contra productos elaborados metropolitanos). El imperialismo y la inmigración hacia los países nuevos dan a esta fase de la globalización un carácter netamente europeo.

La economía-mundo británica 

Gran Bretaña es el centro de la economía-mundo en el siglo XIX. En los años 1850-1860, la industria británica, aprovechando su ventaja tecnológica, proporciona material ferroviaria, máquina y productos textiles a numerosos países: es el taller del mundo. Aunque entre en competencia con otros Estados, conn el cambio de siglo, mantiene su hegemonía comercial y financiera. Ligada a una política de libre-cambio, constituye un mercado abierto y de primer orden para los productos agrícolas  y las materias primas necesarias para su industria. Posee la primera flota mercante del mundo y asegura más de un tercio de los fletes marítimos mundiales. La City impones sus reglas financieras al mundo. La mitad de las transacciones internacionales se efectúan en libras esterlinas, moneda que está anclada al oro. En 1913, cerca de la mitad de capitales invettidos en el mundo son británicos.
Así, Gran Bretaña juega un papel de locomotora en el crecimiento económico mundial. Su dominio se apoya en su imperio colonial (400 millones de personas en 1914) que configura un espacio de intercambios propio: la Commonwealth

Documento: El Reino Unido: el banquero del mundo.

El dinero es el nervio del poder económico. Todo el mundo sabe que Inglaterra es el país donde hay más dinero y donde se puede encontrar más dinero contante, inmediatamente disponible, que en cualquier otro país [...] Se nos viene a pedir pestado y nosotros prestamos  sumas inmensas que serían imposibles de obtener en otra parte. Se ha dicho en ocasiones que cualquier nación extranjera puede solicitar préstamos en Lombard Street, bajo ciertas condiciones [...]. Si una nación desea construir un ferrocarril,  y si esa nación es pobre, es casi seguro que buscará el dinero necesario en este país, país de bancos. [...] Y es así que, gracias al concurso de Inglaterra, se realizan inmensas obras que sin ese concurso ni siquiera se hubieran proyectado.  

Walter Bagelot, redactor en jefe de The Economist, Lombard Street. A description of the Money Market, Londres, 1873

Acción del banco de Castilla (1880)

VOCABULARIO.


LAS ECONOMÍAS-MUNDO SUCESIVAS


DOC. 1  La economía-mundo británica en 1914

DOC. 2  La economía-mundo americana en la segunda mitad del siglo XX

DOC. 3 Una economía-mundo multipolar en los inicios del siglo XXI

VOCABULARIO___________________________________

Economía-mundo. concepto forjado por el historiador Fernand Braudel para designar un espacio geográfico dominado por un polo central y que se reparte en áreas sucesivas: el corazón, las zonas intermedias y los márgenes. Desde el siglo XIX hasta nuestros días, el corazón de la economía-mundo se ha desplazado del mundo británico a un mundo multipolar.
_____________________________________________

Cuestiones______________________________________

  1. ¿Cuáles son los elementos geográficos y económicos que muestran que Gran Bretaña ocupa una posición central en la economía-mundo hasta 1914?
  2. ¿Cuáles son los elementos geográficos y económicos que muestran que Estados Unidos ocupan una posición central en la economía-mundo en la segunda mitad del siglo XX?
  3. ¿Cuáles son los elementos que permiten explicar la emergencia de nuevos polos económicos?
_____________________________________________

miércoles, 5 de septiembre de 2012

DEL DESARROLLO AL DESARROLLO SOSTENIBLE (II)

Componentes de la pobreza multidimensional

Alrededor de 1.7 mil millones de personas en los 109 países que abarca el Índice (un tercio de su población) viven en situación de pobreza multidimensional. Es decir, al menos 33% de los indicadores reflejan graves privaciones en salud, educación o nivel de vida. 


¿Qué pasará en el futuro con la pobreza y las desigualdades?

Recientes trabajos han elaborado hipótesis de lo que será el mundo en 2015 y en 2050, basándose en el hecho de que las diferentes economías continuen con la tendencia de crecimiento económica de los últimos 25 años.

Las conclusiones son poco optimistas. Si bien es verdad que en 2015, el número de pobres será un 10% inferior al de 2005, gracias al crecimiento de China e India. Pero, en 2050, el aumento de la población del África Subsahariana y la débil tasa de crecimiento harán crecer nuevamente la pobreza y el número de pobres superará el de 2005 en varios centenares de millones de personas.Al mismo tiempo, las desigualdades crecerán en gran medida.
Sin embargo, estas proyecciones descansan en una hipótesis muy pesimistas: las tasas de crecimiento muy débiles observadas en el África Subsahariana en los últimos 25 años. Lo peor no tiene por que ocurrir: dependerá  de cómo superen la crisis y sean capaces de despegar económicamente los países del África Subsahariana.
Adaptado de D. Vreyer, Cahiers français, nº 351, julio-agosto, 2009 

  • ¿Por qué  disminuirá el número de pobres en 2015 con respecto al de 2005?
  • ¿Por qué aumentarán el número de 2050?
  • ¿Qué relación hay entre la población y el desarrollo?
  • ¿En qué se basan estas previsiones? ¿son optimistas?

Indigentes en un subterráneo de la Plaza de España de Madrid. Antonio Heredia. publicado en El Mundo


En el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Cáritas Española denuncia que un total de 80 millones de personas se encuentran actualmente en Europa bajo el umbral de la pobreza.
Esta situación es fruto de unas relaciones sociales y económicas "injustas" por parte de los líderes mundiales, añade la ONG.
Con los primeros datos sobre la aplicación de la Estrategia Europea de Lisboa 2020, la organización ha denunciado que "todo" se esté supeditando al desarrollo económico "y no al social".
Como "primer paso" para contribuir a un modelo social europeo basado en la solidaridad y la justicia, Cáritas reclamó que durante este año 2010 se dé significado "real" a la Carta de Derechos Fundamentales; una declaración "clara" de cómo la economía debe estar al "servicio de la sociedad" y el derecho a una vida digna para todas las personas.

Los datos en España

En España 1,5 millones de personas sufren pobreza severa y alta exclusión social y más de 8 millones padecen pobreza. La crisis ha causado que personas que antes tenían una situación "normalizada" ahora vivan de forma "muy compleja económicamente", explica la organización.
Por ello, Cáritas Española fijó los objetivos de 2010 para España en lograr la reducción de la pobreza y eliminar "por completo" la pobreza severa; crear una Red de Protección Social y, por último, desarrollar líneas de actuación de empleo para colectivos vulnerables, sobre todo inmigrantes.

LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN LAS REGIONES SUBDESARROLLADAS
Umbral de pobreza (en dólares)
Umbral de pobreza (en dólares)
1,25
2
Tasa de pobreza (%)

1981
2005
1981
2005
Asia Oriental y Pacífico
78
17
93
39
incluída China
84
16
98
36
Asia del Sur
60
40
87
75
incluída India
60
42
87
76
África subsahariana
54
51
74
73
Otras regiones
6,6
5,6
17
13
Total
52
21
69
47
Número de pobres (en millones)
1981
2005
1981
2005
Asia Oriental y Pacífico
1070
320
1280
720
incluída China
840
210
970
470
Asia del Sur
550
600
800
1090
incluída India
420
420
610
830
África subsahariana
210
390
290
560
Otras regiones
65
175
165
185
Total
1895
1385
2535
2565
Según S. Chen, M. Ravaillon-2008 





Presenta el documento.
¿Qué regiones del mundo tienen un umbral de pobreza superior al de la media mundial , en 2005?
Y ¿en 1981?
¿Qué regiones están peor  hoy que en 1981?
¿Dónde hay un mayor número de pobres, en 2005?
¿En qué región se ha producido una disminución en el número total de pobres entre 1981 y 2005?

¿En qué región se ha producido un aumento mayor de pobres entre esas dos fechas?