lunes, 21 de enero de 2013

LA CUENCA DEL CARIBE: INTERFAZ AMERICANA, INTERFAZ MUNDIAL

1. El canal de Panamá, un paso estratégico entre el Atlántico y el Pacífico.  Proyectado por los franceses en 1880, la construcción del canal fue retomada por los Estados Unidos  en 1904  y terminado en 1914  (77 km de longitud), ha quedado bajo la administración americana hasta 1979?, fecha en la que se ha retrotraido a Panamá, pero con la condición de prioridad para navíos de pabellón americano.


Doc. 2   La cuenca del Caribe, un verdadero "Mediterráneo" americano.
La cuenca del  Caribe es primeramente un mar que pone en relación el archipiélago de las Grandes Antillas y de las pequeñas Antillas con los litorales latinoamericanos y norteamericanos (desde las costas de Venezuela hasta las de Florida).
Ocupa una posición geográfica central en el continente americano y pone en relación también las dos grandes áreas culturales latina y anglosajona.
Este "Mediterráneo" americano funciona como una poderosa interfaz norte-sur. Opone -como el Mediterráneo europeo-africano- un mundo altamente desarrollado y un mundo en desarrollo. Reflejo de fuertes contrastes socioeconómicos, de vivas tensiones, pero también de profundos lazos de relaciones recíprocos: migratorios, económicos y financieros, logísticos.
 L. Carroué, Las Américas. Bréal, 2012


3. La cuenca del Caribe: "el patio trasero" de los Estados Unidos.




4   Niveles de desarrollo muy contrastados

Estados sureños de Estados Unidos
Estados del Istmo
Islas
Venezuela
Colombia
Superficie
·         En miles de km2
·         En %

1.261
45

351
30

236
9

440
16
Población
·         En millones
·         En %

52
27

66
34

42
22

32
17
Densidad
(habitantes/km2)
41
77
178
72
IDH (2011)
0.902
Entre 0,604 y 0,854
Entre 0,454 (Haití) y 0,92 (Martinica)
Entre 0,710 Colombia y 0,735 (Venezuela)
Únicamente los Estados y distritos que bordean el golfo de México y el mar Caribe se han tenido en cuenta (por ejemplo, El Salvador no entra en los cálculos).

5 Los grandes desequilibrios de la cuenca del Caribe  

PIB/Habitante ppa (dólares)
Tasa de mortalidad infantil (%)
Población bajo el umbral de la  pobreza
(1,25 dólares) (%)
Guadalupe
21.200
9
-
Panamá
12.700
17
10
Costa Rica
11.500
9
2
Colombia
9.800
16
16
Rep. Dominicana
8.600
23
5
Jamaica
8.400
24
2
Guatemala
5.200
30
12
Honduras
4.200
24
18
Haití
1.200
59
55
Fuente: Informe para el desarrollo humano e INED, 2010

6 Una diversidad lingüística heredad de la historia
Las lenguas oficiales en la cuenca del Caribe son herencia de la colonización europea: francés en Haití y en las Antillas francesas, holandés en Curaçao, inglés en Jamaica, español en los Estados de América Central… Los dialectos locales (criollos) también se han desarrollado.
Las inmigraciones de hispanos hacia Estados Unidos han favorecido la utilización del español en una gran parte de la mitad sur de Estados Unidos (Mexamérica) y hace que nazca una nuevo dialecto, el spanglish.
                                                                                                                Diversas fuentes.

 ACTIVIDADES
  •  1. Delimitad la cuenca del Caribe nombrando los espacios que lo componen. ¿Por qué se le puede calificar de “Mediterráneo americano?
  • 2. Demostrad que la cuenca del Caribe constituye una interfaz norte-sur.
  • 3. ¿Por qué se puede afirmar que la cuenca del Caribe es una “patio trasero de los Estados Unidos”?¿Qué otras grandes potencias exteriores a la zona, ejercen allí también una influencia?

 
UN ESPACIO DE INTENSOS FLUJOS

7.a  La organización económica del espacio caribeño

7.b Organización económica del espacio caribeño

 
8. Las FTN estadounidenses son omnipresentes en la cuenca caribeña, como Chiquita
Traducción:"La industria de la banana en América del Norte produce sus bananas en las regiones tropicales. Chiquita posee plantaciones en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá. La mayor parte de las bananas que usted compra nacen entre los 20º de cada lado del Ecuador."

Como la empresa Chiquita, segunda líder en el mercado mundial de la banana, las FTN estadounidenses invierten ampliamente en el conjunto de los países de la cuenca caribeña donde controlan una gran parte de la economía. Chiquita es hoy el primer empleador de mano de obra agrícola de la región con 14.000 empleados.
Según Chiquita, una banana para el gusto compartido.
ALOE (alianza para una economía responsable plural y solidaria), 2007
9  Un fuerte anclaje comercial de los países del Caribe con Estados Unidos
 

(en miles de millones de  dólares)
Stocks IDE
Remesas de dinero de emigrantes

1995
2005
2010
2010
Total Cuenca del Caribe
89
319
608
48
Total América Latina:
132
380
725
58
Colombia y Venezuela
7
13
20
4
Istmo
33,5
82,5
104
4
Arco insular de las Antillas1
49
224
484
8
1.Entre ellos los paraísos fiscales: Bahamas, Caimán, Turcos y Caicos, Islas Vírgenes Británicas


10. Los flujos financieros de Estados Unidos hacia la cuenca del Caribe

11. Los fondos europeos financian grandes obras en los territorios ultramarinos franceses


12.  El desarrollo de las zonas francas
Zona franca The Will-Bes, en la República Dominicana. La puertas de entrada semejan un paso fronterizo (barreras, verjas).
Una zona franca es un área geográfica específica que se destina a la industrialización con fines de exportación. Se trata de un espacio del territorio de un Estado nacional donde la legislación aduanera se aplica en forma diferenciada o no se aplica, por lo que las mercancías de origen extranjero pueden ingresar y permanecer o ser transformadas sin estar sujetas al régimen tributario normal. En la República Dominicana, como en el resto del Caribe, están especializadas en actividades aduaneras mayoritariamente textiles. Concebidas como instrumentos de desarrollo, las zonas francas han contribuido a la diversificación de las estructuras económicas de las islas, durante mucho tiempo dominadas por el monocultivo azucarero.  



13.  La cuenca del Caribe y los paraísos fiscales.
Los paraísos fiscales se han revalorizado debido a la reciente crisis financiera internacional. Son numerosos en el mundo, especialmente en el Caribe y han sido creados para escapar a toda forma de imposición fiscal.  Reciben dinero del mundo entero, tanto de particulares ricos como de empresas y de bancos. Protegidos por el secreto bancario, sirven para el blanqueo de dinero procedente del crimen organizado.
En el Caribe, son los pequeños archipiélagos dependientes del Reino Unido (Caimán, Turcos y Caicos, Islas Vírgenes británicas) o recientemente emancipados (Antigua, Bahamas, Saint-Vincent); todos ellos son, además, “paraísos turísticos”.
El caso de Panamá es original: es un corredor logístico de 80 km entre el Pacífico y el Atlántico que acumula el 5% del tráfico marítimo mundial gracias a su canal bordeado de potentes zonas francas y a tener la segunda flota de conveniencia mundial.
¿Existe alguna amenaza para estos paraísos? Más que el impacto de las reglamentaciones que se intenta imponerles, es el desplazamiento del centro económico mundial desde occidente a Asia el que puede debilitarlos, en beneficio de sus competidores asiáticos.  
J.-P- Chardon, El Caribe, un espacio plural en entredicho, Karthala, 2011


 ACTIVIDADES

1.  Según los documentos, ¿cuáles son los diferentes tipos de flujos reveladores de la interfaz norte-sur? ¿De dónde vienen? ¿Cuáles son sus efectos sobre la cuenca del Caribe?
2.  ¿Cómo se afirma la presencia económica de los Estados Unidos en la cuenca caribeña?